Del Solsticio a “Les Fogueres”: Alicante nos recuerda quiénes somos

[QUI LA VERSIONE IN ITALIANO]

Habría sido la edición número 92 de “Les Fogueres de Sant Joan“, pero las medidas de distanciamiento social nos las han robado.
Así que, ayer a medianoche, la tradicional “Palmera” cerró las celebraciones del día de San Juan Bautista y los fuegos artificiales iluminaron, una vez más, el cielo sobre el Castillo de Santa Bárbara de Alicante; pero, para asistir a la mágica “Nit de la Cremà“, deberemos esperar el 2021 – y ya ha empezado la cuenta atrás!

*
Ya intenté explicaros el espíritu alicantino (“Alicante, la primera vez que te vi”), pero todo lo que escribí podéis entenderlo solo visitando la ciudad española durante las famosas “Hogueras de San Juan”.

EL ESPRÍTU DE LAS “HOGUERAS”

Carolina Marchante Rodriguez, Belleza de la Hoguera de Altozano

Las Hogueras no son una simple fiesta: son precisamente parte de la identidad de Alicante. Van más allá del folklore y del tradicionalismo nostálgico, porque no son el pasado: están vivas, son el presente, son carne, sangre, agua, fuego, oración, sudor, excesos y santidad.

Ocupan el calendario alicantino practicamente todo el año, una verdadera institución. En la semana más importante, el tiempo parece pararse y la noche final tiene el sabor de un antiguo rito pagano: los fuegos encendidos para saludar el Solsticio de Verano, que se celebra exactamente durante las Hogueras, unos días antes de la celebracion cristiana de San Juan.

QUE SON LAS “HOGUERAS DE SAN JUAN”: TODO LO QUE NECESITAS SABER

Oficialmente las Hogueras se celebran del 20 al 24 de junio, pero ya desde abril empiezan los eventos: después de la elección de la “Bellea del Foc” entre las “Belleas de les Fogueres“, las celebraciones empiezan con la “Exposición del Ninot” (una reproducción en escala de la hoguera, para elegir la que podrá salvarse de las llamas), el homenaje a los “Foguerers” y a los “Barraquers” fallecidos en frente del monumento Foguerer en la Plaza de España y el “Desfile del Pregón“, que da inicio a las fiestas y a los demás desfiles (el “Desfile del Ninot“, en el cual cada barrio participa con disfraces conectados al tema de cada hoguera; la “Entrada de Bandas” y la “Ofrenda de Flores“).
*
A partir del 13, a medianoche, durante cuatro diás seguidos, en diferentes puntos de la ciudad, los fuegos artificiales nos recuerdan que las Hogueras se acercan.
Despúes, del 18 al 24 de junio, a las dos de la tarde, como un ritual, es la hora de las “Mascletàs“: cada día, a la misma hora, la ciudad se reune en la Plaza de los Luceros” y, en el silencio repentino, explotan sin cesar los  juegos pirotécnicos, que terminan con un coral y emocionado aplauso.
*
Finalmente, la medianoche del 24, empieza la “Cremà” y, en cada barrio, hay una auténtica fiesta del fuego.
La “Bellea del Foc”, como una Vestal de la antigua Roma, empieza la magia: le toca a ella prender fuego a la hoguera principal, la de la Plaza del Ayuntamiento, que puede llegar a medir veinte metros de altura.
Luego, las llamas se expanden por cada barrio de la ciudad durante toda la noche, envolviendo las estupendas esculturas construidas con madera, papel y pintura, gracias a un trabajo que lleva casi un año.
*
La construcción de estos monumentos, de hecho, es un verdadero acto comunitario, en el cual tradiciones y lazos familiares se cruzan. El objectivo de cada uno es honorar a su proprio barrio, en una competición que, en realidad, es un tributo a la ciudad por parte de cada uno de sus “órganos vitales”.
Por ello la primera hoguera que se quema es la que representa Alicante, justo antes de que la “Belleza de la Hoguera” ganadora, acompañada pos sus “Damas de Honor“, comience la quema de todas las demás.
*
Hasta para las “Bellezas” elegidas, sus funciones no terminan con el ancestral gesto de empezar el fuego: durante todo el año deben representar a su barrio y ciudad, con sus trajes tradicionales, también en los indicados eventos oficiales. Y son obviamente protagonistas de los desfiles que, en la semana de las Hogueras, dan color a las calles.
Entre estas, la más importante es probablemente la Ofrenda Flores, el 21 y 22 de junio, desde Plaza de los Luceros hasta la Concatredal de San Nicolás – patrón de Alicante desde que, en el mismo día del santo (el 6 de diciembre 1244), los musulmanes (que la ocupaban) entregaron la ciudad a Alfonso X “El Sabio”.
En esta ocasión se homenajea además a la patrona de Alicante,  “Nuestra Señora del Remedio” o “Virgen del Remedio“.
*
Después de la Cremà, la fiesta continua con los fuegos artificiales, cada noche, hasta el 29 de junio.

LOS ORÍGENES DE UN RITO QUE RESISTE AL TIEMPO

hogueras alicante crema
La Nit de la Cremà parte in Plaza del Ayuntamiento

Las primeras “Hogueras” oficiales de Alicante, organizadas con el permiso del Ayuntamiento, se remontan al 1928, pero es en el 1932 cuando se instituye la figura de la “Bellea del Foc”. Sin embargo, la manifestación tiene sus orígenes en las antiguas celebraciones espontáneas de la cosecha y que, ya al final del siglo XIX, empezó incluyendo los primeros “ninots”, los monumentos alégoricos y satíricos que se queman en la noche de San Juan.

*
Non es difícil, por otro lado, notar la asonancia de estas fiestas con las correspondientes celebraciones del Solsticio de Verano, que tienen sus raíces en los inicios de la humanidad: el fuego, clave de la fiesta, es protagonista desde siempre de las festividades conectadas a los solsticios.
Correspondiente al día más largo del año, el Solsticio de Verano, con un sentido invertido y complementario al de Invierno, señala el punto más alto del sol y, al mismo tiempo, su inminente descenso, que termina exactamente con el Solsticio de Invierno, la noche más larga del año que de esta manera anuncia el renacimiento del Sol.
*
En los solsticios – y en las celebraciones que, todavía hoy, después del adviento del Cristianismo, los evocan – se encuentra todo el misterio de la Muerte y del Renacimiento, de la ciclicidad ligada a la condición humana y natural, por la cual cada cosa está destinada a acabarse para llegar a un nuevo principio, en una continuidad que simboliza lo Eterno.
No es de sorprender que San Juan Bautista, el que anunció el mensaje de Jesús antes de su llegada, sea también el que empezó el rito cristiano de iniciación y renacimiento por medio del agua, con el bautismo del mismo Jesucristo. Y que el nacimiento del mismo Jesús sea celebrado el 25 de diciembre, apenas unos días después del Solsticio de Invierno, fecha en la que en Roma se celebraba el “Dies Natalis Solsis Invicti” (“el Día del Nacimiento del Sol Invincible”).
Los fuegos que se encendían para los solsticios, entonces, representaban el testimonio de que la luz resiste a los meses oscuros entre los dos eventos astronómicos.
Un ritual que sigue en toda Europa y más: es suficiente pensar en la tradición del Tirol que, en la noche del Solsticio de Verano, vee estas maravillosas montañas de la cadena alpina llenarse de fuegos.
Además, en la Roma cristiana, la noche del 24 de junio era la llamada “noche de las brujas”: la gente bendecía la puerta de la casa y las camas y luego, de todos los barrios, gente armada con antorchas y velas, se dirigía a los prados del “Laterano” a encender hogueras para expulsar a las fuerzas ocultas.
*
Immagine correlataPor esta razón, en el mismo acto de incendiar los “ninots”, verdaderas obras de arte, se encuentra el sentido del efímero: “Magníficas esculturas que han tardado meses en realizarse, están concebidas para convertirse fugazmente por el fuego en ascuas, en cenizas. Pero esto no es motivo de pena, sino todo lo contrario; el tema de la Fiesta es precisamente que el monumento, bello e imponente, figura central de las Hogueras, arda bien, que cumpla su función perfectamente“, como bien explica el Ayuntamiento de Alicante.

ENTRE SAGRADO Y PROFANO

Una tradición de familia: a la derecha Cristina Camacho Martin – a la que agradecemos haber sido una preciosa fuente de información – con su padre y su hermana, del barrio Virgen del Remedio.

Aunque hoy se trate de una festividad cristiana, el eco de estos ritos paganos se puede encontrar no sólo en los símbolos, sino también en el espíritu de los festejos.

Durante toda la semana de Hogueras  la ciudad sale a la calle y más de sesenta “barracas” se convierten en el punto de encuentro y de fiesta sea para los “foguerers”, que animan la ciudad día y noche incansablemente, que para los ciudadanos y los visitantes.
Al momento más religioso, de hecho, se acompaña un entusiasmo que inunda la ciudad, desde los más jóvenes hasta los más ancianos, con música en todos lados, alcohol y excesos de todo tipo. 
*
Durante la misma Nit de la Cremà, por ejemplo, la gente que asiste al incendio de las hogueras, recorriendo las calles entre una y la otra, se deja bañar por los potentes chorros de agua de los bomberos en la tradicional “banyà”, casi como si fuera un desafío que convierte Alicante en un gran parque de agua.
*
Este mismo espíritu, que une lo sagrado y lo profano, se encuentra también en las otras fiestas alicantinas, desde Carnaval a la “Romerìa al Monasterio de la Santa Faz” (una peregrinación hasta la iglesia del homónimo pueblo, donde hay una reliquia que remonta a Jesús), desde “Moros y Cristianos” (que conmemora las batallas para la Reconquista cristiana de los territorios bajo del dominio árabe – famosa la de Alcoy en la provincia de Alicante) a la “Semana Santa“, (con las procesiones a la que partecipan incluso los “encapuchados”) hasta la “Cabalgata de los Reyes Magos“.

UNA HERENCIA PRECIOSA

En un momento en el que la furia iconoclasta parece derribar nuestra historia  – sin querer parar de mejorarse y mirar hacia adelante, sin refugiarse en la nostalgia – conservar orgullosamente la continuidad de nuestros orígenes y raíces es el patrimonio más precioso que podemos dejar a nuestros hijos.
En defensa de la torre, Visca Alacant!
*
Emmanuel Raffaele Maraziti

2 risposte a "Del Solsticio a “Les Fogueres”: Alicante nos recuerda quiénes somos"

Rispondi

Effettua il login con uno di questi metodi per inviare il tuo commento:

Logo di WordPress.com

Stai commentando usando il tuo account WordPress.com. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto Twitter

Stai commentando usando il tuo account Twitter. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto di Facebook

Stai commentando usando il tuo account Facebook. Chiudi sessione /  Modifica )

Connessione a %s...

Questo sito utilizza Akismet per ridurre lo spam. Scopri come vengono elaborati i dati derivati dai commenti.